viernes, 13 de febrero de 2015



Es tu hijo un procrastinador?
El término procede del latín 'procrastinare' que significa 'posponer hasta mañana'
08. Dic.2014 | 11:36 am
Jóvenes durante un examen.
EP El famoso artículo 'Vuelva usted mañana' de Mariano José de Larra podría ser un buen ejemplo de procrastinación a la española sobre todo porque el término procede del latín 'procrastinare' que significa 'posponer hasta mañana'. Sin embargo, si este artículo ilustre se refería a la España decimonónica en la actualidad los estudios muestran que procrastinar es transcultural. “Todos aplazamos pero no todos somos Procrastinadores. Los Procrastinadores retrasan de forma recurrente el inicio de las tareas y al hacerlo padecen ansiedad y preocupación", explica el investigador”
El mal hábito de la procrastinación
Quien pospone o procrastina una decisión, es como si esperara que todo se resuelva o se disuelva por sí solo...
11. Ago.2014 | 9:25 am
Muchas personas dejan para el último momento alguna tarea u obligación que deben realizar.
§  Procrastinación. Acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.
Las personas extremadamente perfeccionistas, poco decididas, perezosas o que constantemente se sienten agobiadas por miedo a un fracaso adoptan el cuestionable hábito de posponer sus decisiones o de comenzar una tarea.

Los peligros de la procrastinación y cómo luchar contra ella.
17. Sep. 2014 | 05:00 am
Cuando nos enfrentamos con alguna tarea aburrida o difícil a la mayoría se nos pasa por la cabeza dejarla para más adelante. Lo más normal es que no hagamos caso a la tentación y nos obliguemos a continuar hasta terminar la tarea que teníamos entre manos. Sin embargo, en otras ocasiones la voluntad flaquea, y nuestra atención se va hacia alguna actividad que nos sirve de distracción o alivio. Generalmente este pequeño desliz no tiene consecuencias importantes en el corto plazo, pero podría generarnos problemas en el futuro. Tras cada nuevo aplazamiento, nuestro cerebro aprende que la actividad que utilizamos como distracción es más fácil y gratificante que la tarea que se aplaza. En estas condiciones los hábitos tienden a hacerse cada vez más frecuentes y a generalizarse a otros contextos y actividades en las que antes no aparecían. Cuando este patrón de aplazamiento aparece con cierta frecuencia en distintas áreas de la vida, se conoce como procrastinación. 
Una tarea gratificante es una distracción si sustituye a la tarea importante, pero puede ser una recompensa si va después

No hay comentarios:

Publicar un comentario